
INTRODUCCION
En este
apartado les hablaremos acerca de como la web ha ido evolucionando pero
antes de eso les daré una definición de que es la web.
El concepto
de la Web se perfeccionó en el CERN (Centre Européen de Recherche Nucléaire) en
1991 por un grupo de investigadores, entre ellos el creador del sistema de
hipervínculos, Tim Berners-Lee, a quien actualmente se considera como el padre
de la Web.
El principio
de la Web se basa en el uso de hipervínculos para navegar entre documentos que
se llaman "páginas Web" mediante un programa llamado navegador. Una
página Web es un archivo de texto simple escrito en un lenguaje de marcado
llamado HTML que permite, a través de etiquetas, describir el diseño del
documento, sus elementos gráficos o los vínculos a otros documentos.
Ahora que ya
sabemos que es la web nos adentraremos en su evolución que conlleva a sus
mejoras y características.
WEB 1.0
La Web 1.0
empezó en los años 60's de la forma más básica que existe, con navegadores de
sólo texto bastante rápidos como ELISA. Después surgió el HTML (Hyper Text
Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista, así como
los primeros navegadores visuales tales como IE, Netscape, etc.
La Web 1.0
es de sólo lectura. El usuario no puede interactuar con el contenido de la
página (nada de comentarios, respuestas, citas, etc.) estando totalmente
limitado a lo que el Webmaster sube a ésta. Web 1.0 es una frase que se refiere
a un estado de la World Wide Web, y cualquier página Web diseñada con un estilo
anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido
creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el
2001, que es visto por muchos como el momento en que el Internet dio un giro.
Es la forma más fácil en el sentido del término Web 1.0 cuando es usada en
relación a término Web 2.0.
Características
Terry Flew,
en la tercera edición de New Media describe cual cree que son las diferencias
que caracterizan a la Web 1.0 y a la Web 2.0.
Sintetizando,
el concepto original de la Web (en este contexto, llamada Web 1.0) era páginas
estáticas HTML que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de éstas
dependía de webs más dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los CMS servían
páginas HTML dinámicas creadas desde una actualizada base de datos. En ambos
sentidos, el conseguir visitas y la estética visual eran considerados factores
muy importantes.
La
información se movía unidireccionalmente: de las webs a las personas. Apenas
cambiaba, aunque adoptaba diferentes formas: webs personales, de empresa, etc.
Los foros de opinión se convirtieron muy pronto en una excepción a esto. Este
planteamiento termina con el pinchazo tecnológico de 2001, y una lección: lo
importante no es el contenido, sino los ingresos. El modelo ‘Web 1.0′
funcionará siempre para determinadas necesidades.
WEB 2.0
Se refiere a
una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios y una gama
especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las
folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información
entre los usuarios, donde el estaticismo de las páginas pasa a transformarse en
una matriz de interacción del usuario con la Red pudiendo él mismo incluir su
propia información en el sistema, creando o no webs interactivas y visuales. Es
decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs
dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
La Web 2.0
es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia
aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final. Se
trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen
las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos
en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario
final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros
hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural
del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos
diariamente en las notas de actualidad.
Así, podemos
entender como WEB 2.0 -"todas aquellas utilidades y servicios de Internet
que se sustentan en una base de datos, la cual puede ser modificada por los
usuarios del servicio, ya sea en su contenido, pues bien en la forma de
presentarlos, o en contenido y forma simultáneamente."
Características
Los
protocolos de mensajes bidireccionales son uno de los elementos clave de la
infraestructura de la Web 2.0. Los dos tipos más importantes son los métodos
RESTful y SOAP. REST indican un tipo de llamada a un servicio Web donde el
cliente transfiere el estado de todas las transacciones. SOAP y otros métodos
similares dependen del servidor para retener la información de estado. En ambos
casos, el servicio es llamado desde un API. A veces este API está personalizado
en función de las necesidades específicas del sitio Web, pero los APIs de los
servicios Web estándares están también muy extendidos. Generalmente el lenguaje
común de estos servicios Web es el XML, si bien puede haber excepciones.
Recientemente,
una forma híbrida conocida como Ajax ha evolucionado para mejorar la
experiencia del usuario en las aplicaciones Web basadas en el navegador.
La
funcionalidad de Web 2.0 se basa en la arquitectura existente de servidor Web
pero con un énfasis mayor en el software dorsal. La redifusión sólo se
diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de
contenido, pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de
datos y flujo de trabajo mucho más robusto y llegan a parecerse mucho a la
funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El
enfoque empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de
servidor universal, el cual agrupa la mayor parte de la funcionalidad necesaria
en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web
con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y
otras herramientas. Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el
camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de forma importante por estas
opciones.
WEB 3.0
En ocasiones
se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica. Sin embargo ambos
conceptos, corresponden más bien a estados evolutivos de la Web, y la Web
semántica correspondería en realidad a una evolución posterior, a la Web 3.0 o
Web inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook, Twitter,
FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social
derivan en folcsonomías, así como el plasmado de todas estas tendencias a
través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin serlo
realmente. Sin embargo, en el sentido más estricto para hablar de Web
semántica, se requiere el uso de estándares de metadatos como Dublin Core y en
su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías.
Por tanto
podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una
diferencia fundamental entre ambas versiones de Web (2.0 y semántica) y es el
tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como
principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o
colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte
de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta información como
son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el
XML.
Con esta
nueva transformación se permitirá la actualización y el dinamismo perpetuo a
través de una interacción constructivista y organizativa de contenidos y
estructuras por parte del usuario. El término Web 3.0 es asociado por la prensa
generalista al concepto de Web semántica que se está desarrollando bajo la
tutela de Tim Berners-Lee, el mismo que inventó la Web a principios de los 90.
Las características que diferencian esta etapa de las anteriores se podrían
resumir en: 1. Transformación de la estructura Web actual en la de Web
semántica. 2. Utilización de Inteligencia Artificial en combinación con la
nueva estructura. 3. Prevalencia del usuario en la creación, organización y
rendimiento del contenido a través de un modelo de cooperación globalizada:
Joost, Mechanical Turk Amazon, Google Image Labeler. 4. Potenciación de nuevas
formas de ocio y comunicación entre usuarios: Skype, World of Warcraft.
Características
El primer
paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web",
ya que los formatos en que se publica la información en Internet son dispares,
como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología SPARQL,
permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de
datos en la red. La "Data Web" permite un nuevo nivel de integración
de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y
enlazables como las páginas Web. La "Data Web" es el primer paso
hacia la completa “Web Semántica”. En la fase “Data Web”, el objetivo es
principalmente, hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando
RDF. El escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto
que los datos estructurados e incluso, lo que tradicionalmente se ha denominado
contenido semi-estructurado (como páginas Web, documentos, etc.), estén
disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.